Tengo un sueño que quiero compartir:

Plan de Transformación Sociocultural para una España en Armonía Natural
Repoblación Rural hacia una Nueva Generación basada en Colaboración, Solidaridad y Cuidado de la Naturaleza
1. Diagnóstico de la Situación
España enfrenta una crisis ecológica y social sin precedentes. Su huella de carbono y ecológica supera cuatro veces el umbral ético global, mientras que la desigualdad en el acceso a la tierra y la vivienda aumenta, afectando especialmente a las generaciones más jóvenes. Sin embargo, lo que se percibe como un "problema de despoblación y desequilibrio territorial" es, en realidad, una oportunidad para transformar nuestra forma de vida hacia la armonía con la naturaleza y el bienestar colectivo.
Despoblación rural y concentración en urbes verticales
Hoy, casi el 90% de la población española vive en ciudades, mientras que solo el 2% habita en municipios de menos de 1.000 habitantes. En los últimos 20 años, 400.000 personas han abandonado las áreas rurales, dejando pueblos enteros en el olvido. Paradójicamente, el 10% de la población ocupa el 70% del territorio, con densidades inferiores a 14 habitantes por kilómetro cuadrado.
Concentración de la tierra y su uso
La tierra, base de la vida, está concentrada en manos de unos pocos:
Agricultura:
Las pequeñas explotaciones (menos de 5 ha) solo ocupan el 4,35% de la superficie cultivable.
Las medianas explotaciones (5-70 ha) representan el 40% del total, pero apenas el 32% de la tierra.
Las grandes explotaciones (70-500 ha) dominan el 46% del terreno cultivado, mientras que los latifundios (más de 500 ha) acaparan el 17,62% de la superficie.
Caza y explotación de la vida silvestre:
Un 81% del territorio (40 millones de hectáreas) está destinado a la caza.
Cada año se matan 25 millones de animales en esta actividad, practicada por solo el 0,8% de la población.
500 propietarios poseen más de 2 millones de hectáreas en cotos de caza.
En total, entre latifundios agrícolas y grandes cotos de caza, solo 50.000 personas (0,1% de la población) controlan 17 millones de hectáreas, más de un tercio de la superficie del país.
---
2. Propuesta de Transformación: Lugares para una Nueva Forma de Vida
Imaginemos una España donde la vida sea valorada en todas sus formas. Si abolimos la matanza de animales y transformamos el uso de la tierra, podríamos liberar el 80% del territorio y regenerarlo en espacios de vida, conocimiento y comunidad.
Distribución de la Tierra en un Modelo de Armonía Natural
66% del territorio (30 millones de hectáreas) para naturaleza libre y regeneración ecológica.
7 millones de hectáreas para la repoblación rural y la agroecología regenerativa.
5 millones de hectáreas para espacios de aprendizaje y cuidado de la naturaleza.
1 millón de hectáreas para bosques espirituales de enterramiento natural, cerrando el ciclo de la vida en armonía.
Repoblación Rural y Comunidades Colaborativas
A través de la rehabilitación de viviendas rurales abandonadas y la creación de comunidades agroecológicas, un millón de personas podrían encontrar un nuevo hogar en armonía con la tierra:
400.000 personas podrían instalarse en viviendas rurales rehabilitadas en municipios de "tamaño de empatía".
1 millón de personas (jóvenes, desempleados, personas sin acceso a vivienda, inmigrantes y refugiados) podrían formar parte de comunidades agroecológicas en 2 millones de hectáreas.
Modelo de Vida y Trabajo: Agroecología y Regeneración
Cada comunidad, formada por grupos de 10 personas, gestionaría 20 hectáreas con una visión de cuidado y abundancia:
5 hectáreas para cultivos agroecológicos.
15 hectáreas para la regeneración de ecosistemas.
Autosuficiencia alimentaria y abastecimiento sostenible para la sociedad.
---
3. Inversión Necesaria
Para hacer realidad esta transformación, se requerirían 30.000 millones de euros, el equivalente a tres años del gasto militar en España. Estos fondos se destinarían a:
Rehabilitación ecológica de 100.000 viviendas rurales.
Construcción de 100.000 viviendas agroecológicas en fincas productivas.
Desarrollo de cultivos regenerativos y transporte limpio para distribución local.
---
4. Impacto del Proyecto: Un Futuro de Esperanza y Equilibrio
Este modelo permitiría:
1. Preservar 30 millones de hectáreas como espacios naturales libres de explotación humana.
2. Brindar una nueva forma de vida a un millón de personas, regenerando el tejido rural y comunitario.
3. Garantizar alimentos sanos y sin crueldad para toda la población, aumentando la esperanza de vida y reduciendo el gasto sanitario en un 20% (equivalente al 3% del presupuesto nacional).
4. Reducir la huella ecológica de España hasta alcanzar los límites éticos y sostenibles.
---
Conclusión: Una España Viva, Justa y en Paz con la Naturaleza
El futuro no está escrito, pero podemos decidir hacia dónde queremos caminar. Frente a la devastación del modelo extractivista, se abre la posibilidad de construir un país donde la tierra sea fuente de vida para todos, no un recurso de unos pocos.
Este plan no es solo una estrategia de repoblación rural, sino una revolución del sentido de la vida: de la muerte a la regeneración, de la acumulación al compartir, del abuso sobre la naturaleza a la convivencia con ella.
La pregunta ya no es si es posible. La pregunta es: ¿nos atrevemos a construirlo juntos?